Arepa: el tesoro de maíz que une a Venezuela y al mundo



Por Deisy Terán Tosta

El 13 de septiembre, el mundo celebra al ícono de la mesa venezolana: la arepa. Dorada por fuera, suave por dentro y con ese aroma inconfundible del maíz recién cocinado, la arepa es mucho más que un plato: es el pasaporte gastronómico que nos lleva de punta a punta por Venezuela.

“Cada arepa es un viaje. No importa si estás en Caracas, en Mérida o en Nueva York; en cuanto la pruebas, sabes que regresas a casa”, asegura el chef Willman Escalona, quien ha dedicado parte de su cocina a explorar cómo este disco ancestral de maíz logra unir tradición, modernidad y emoción en un solo bocado.

#UnPocodeHistoria

El nombre arepa proviene de “erepa”, voz indígena que significa maíz. Desde tiempos precolombinos, este cereal ha sido la base de la alimentación en el territorio que hoy conocemos como Venezuela. Con el paso de los siglos, la arepa fue conquistando cocinas, mesas y corazones hasta convertirse en Patrimonio Cultural Gastronómico del país.

Hoy, donde haya un venezolano, hay una arepa: desde el budare campesino hasta los food trucks urbanos, este alimento sigue siendo símbolo de identidad y orgullo nacional.

📸 Si quieres recrear Venezuela en imágenes a través de la arepa, disfruta este contenido visual: Ver en TikTok

 

Una receta sencilla que guarda la esencia

“El secreto de una buena arepa está en lo simple”, explica Escalona. “Harina de maíz precocida, agua, sal… y las manos que amasan con cariño. La magia aparece cuando esa masa se convierte en discos que chisporrotean sobre el budare hasta dorarse, regalando ese aroma que abre el apetito y despierta recuerdos”.

Rellenos que saben a Venezuela

La grandeza de la arepa está en su versatilidad. Cada región del país le imprime un carácter propio, transformándola en un verdadero mapa gastronómico:

  • Sencillas y entrañables: mantequilla con queso rallado, jamón o perico (huevos con tomate y cebolla).

  • Las que todos amamos: Reina Pepiada (pollo, aguacate y mayonesa), Pelúa (carne mechada con queso amarillo) o Catira (pollo con queso rallado).

  • Un viaje por Venezuela en cada mordisco:

    • Andes: trucha y queso ahumado.

    • Zulia: queso palmita y plátano frito.

    • Oriente: cazón guisado con ají dulce.

    • Llanos: carne a la parrilla con guasacaca criolla.

    • Centro: pernil horneado en su jugo

“Probar estas arepas es como recorrer el país sin salir de la mesa. Cada relleno guarda una historia y una tradición que nos conecta con nuestra tierra”, apunta el chef.

La arepa, un destino en sí misma

No hace falta más que una arepa para viajar con los sentidos. Al morderla, se despiertan memorias familiares, la nostalgia de quienes están lejos y la alegría de quienes comparten en casa. La arepa es desayuno, almuerzo, cena y pasapalo; es la excusa perfecta para reunirse y brindar por lo nuestro.

En este Día Mundial de la Arepa, la invitación es clara: preparar una, compartirla y sentir cómo en ese sencillo círculo de maíz late el corazón de Venezuela.

Porque la arepa no es solo un plato: es un viaje gastronómico y turístico por nuestra identidad.

📸 Si quieres recrear Venezuela en imágenes a través de la arepa, disfruta este contenido visual: Ver en TikTok

Comentarios

Entradas populares de este blog

Orgullo Venezolano: Tradición y talento en la mesa de los futuros chefs internacionales

La Estancia Camino Real en el emblemático Camino de los Españoles

Capilla de la Virgen Desatanudos en El Hatillo: una promesa cumplida y un destino de fe